¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
URGENCIAS: 55 4742-5900
AMBULANCIAS: 55 5564-7625
CLÍNICA: 55 4742-5959
PROGRAMACIÓN CIRUGÍAS: 55 4742 5901

CLÍNICA PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL DOLOR
Clínica para el manejo y control de dolor
El dolor es una señal/ sensación desagradable que emite el sistema nervioso y se manifiesta de diferentes maneras como hormigueo intenso, un piquete, ardor o molestia, puede ser intermitente o constante y estar localizado en algún lugar del cuerpo, el abdomen, la espalda, el tórax, una extremidad o bien ser generalizado.
En relación con su aparición y duración hay dos tipos de dolor:

Dolor agudo.
Es súbito generalmente debido a la inflamación aguda por una enfermedad, lesión o accidente, responde a analgésicos y desaparece cuando se elimina la causa.

Dolor crónico.
Dura mucho tiempo, es ocasionado por procesos degenerativos o procesos inflamatorios crónicos y puede causar problemas graves.


A nivel mundial el dolor crónico esta presente en el 25% a 30% de la población adulta; en nuestro país conocemos que es un problema frecuente en adultos jóvenes y mayores con alta incidencia en población en edad productiva.
Se estima que el 43% de los adultos entre 45 y 50 años comienzan con dolor crónico principalmente de tipo lumbar secundario a hábitos laborales, malas posiciones y permanencia en el auto por periodos prolongados de forma repetitiva, el inicio de esta sintomatología es más frecuente en el sexo femenino en un 54% y se incrementa al avanzar la edad.

Valoración
La valoración de dolor crónico debe ser realizada por un especialista en el tema, tal es el caso de médicos algólogos, médicos ortopedistas y neurocirujanos, quienes, de acuerdo a escalas de evaluación internacionales basadas en los datos clínicos, exploración física y algún estudio de imagenología podrán determinar la causa del dolor y proponer alternativas terapéuticas para el mismo.

Molestias frecuentes
Una de las molestias mas frecuentes es la lumbalgia que es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, correspondiente a la zona lumbar de la columna vertebral. Es uno de los motivos principales de consulta y se estima que el 80% de las personas lo presentará al menos una vez en la vida. Las causas de la lumbalgia crónica pueden ser varias; una mala postura y malos hábitos al sentarse hasta problemas estructurales en la columna vertebral y los elementos que la conforman (vértebras o discos intervertebrales).

Tratamiento
Los tratamientos van desde ejercicios que mejoran la musculatura y con ello la postura, procedimientos ambulatorios como la vertebroplastia y cifoplastía (cuando se trata de algún aplastamiento vertebral) o la cirugía de columna (aplastamiento o desplazamiento vertebral y alteraciones de los discos intervertebrales).


Los procedimientos ambulatorios (vertebroplastia y cifoplastía) han adquirido gran importancia ya que son muy eficientes y disminuyen los riesgos de una cirugía de columna, la estancia del paciente dentro del hospital es reducida (4-6hrs) y la técnica es de mínima invasión.
Vertebroplastia y Cifoplastia

En la vertebroplastia se introduce un trocar al cuerpo vertebral lesionado (que es la causa del dolor) y se introduce cemento óseo para dar estabilidad a la vértebra, las molestias y el dolor desaparecen tras el procedimiento.
En el caso de una cifoplastia el procedimiento es similar, salvo que antes de introducir el cemento óseo se introduce un balón o globo dentro del cuerpo vertebral para expandirlo hasta su forma anatómica normal, posterior a esto se introduce el cemento óseo que le da la estabilidad, dureza y resistencia a la vértebra, las molestias y el dolor también desaparecen prácticamente en su totalidad después del procedimiento.


Tanto la vertebroplastia como la cifoplastía son procedimientos que se realizan en el quirófano, con una sedación y analgesia del paciente, su duración aproximada es de 30 minutos, se requiere un equipo de rayos X llamado “arco en C”. Dentro de la sala, al término del procedimiento el paciente pasa al área de recuperación y es dado de alta a casa.
