5 dudas del Cáncer de Mama
Actualizado: 18 abr 2022
La prevención del cáncer de mama comienza implementando hábitos saludables en tu vida diaria.
Aunque a ciencia cierta no existe un método universal para la prevención del cáncer de mamá, mantener un estilo de vida saludable puede ayudarte a reducir riesgos de muchas enfermedades, entre estas el cáncer de mamá.

No olvides ser constante con tus visitas al ginecólogo, y realizarte una autoexploración de mamas regularmente.
Esta información te ayudará a estar informada sobre el cáncer de mama.
¿Síntomas del cáncer de mama?
¿Cómo realizar una autoexploración de mamas?
¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?
¿Puedo reducir mi riesgo de padecer cáncer de mama?
¿Qué tipos de cáncer de mama existen?
En caso dado de notar irregularidades visita a tu ginecólogo y sigue las indicaciones que te indique para eliminar la sospecha de cáncer de mamá.
¿Síntomas del cáncer de mama?
Los síntomas de cáncer de mama varían de persona a persona. Algunas señales a tomar en cuenta como advertencia incluyen:
Cambios en la piel, como hinchazón, enrojecimiento u otras diferencias visibles en uno o ambos senos.
Un aumento de tamaño o un cambio en la forma de los senos.
Cambios en la apariencia de uno o ambos pezones.
Secreción del pezón que no sea la leche materna
Dolor general en cualquier parte del seno
Bultos o ganglios que se sienten dentro o en el seno
Los síntomas más específicos del cáncer de mama invasivo son:
Senos irritados o con comezón
Cambio de color de los senos
Aumento del tamaño o la forma de los senos (durante un corto período de tiempo)
Cambios en el tacto (puede sentirse duro, sensible o caliente)
Descamación o descamación de la piel del pezón
Un bulto o engrosamiento en los senos
Enrojecimiento o picaduras de la piel de la mama (como la piel de una naranja)
Es importante recordar que otras condiciones benignas pueden haber causado estos cambios.
Por ejemplo, los cambios en la textura de la piel de la mama pueden deberse a una afección cutánea como el eccema, y la inflamación de los ganglios linfáticos puede deberse a una infección en la mama u otra enfermedad no relacionada.
Ver a un médico de manera regular para una evaluación te ayudará a determinar si algo que notas es motivo de preocupación.
¿Cómo realizar una autoexploración de mamas?
Para realizarte esta exploración te recomendamos seguir los siguientes 5 pasos:
Paso 1
Párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírate las mamas.
Deberás verificar el tamaño, forma, color y que no encuentres deformaciones ni inflamaciones visibles.
Si encuentras alguna de las siguientes alteraciones te recomendamos verificar con tu médico.
Formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel,
Cambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro en lugar de sobresalir),
Enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación.
Paso 2
Levanta los brazos por encima de tu cabeza con tus manos agarradas. Verifica si puedes visualizar las alteraciones encontradas anteriormente.
Paso 3
Verifica que al levantar los brazos no salga ningún líquido de uno o de ambos pezones.
(puede ser transparente, amarillo, lechoso o sangre)
Paso 4
Acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas (Con la mano derecha palpa la mama izquierda, y con la mano izquierda palpa la mama derecha).
Prepara tu mano para un tacto firme y con la misma intensidad constante, el recorrido de la mama lo realizamos con las yemas de tus dedos rectos y juntos haciendo movimientos circulares pequeños.
Recorre la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.
Paso 5
Pálpate las mamas estando de pie o sentada.
Puedes realizar este paso en la duda para que sea más fácil el tacto con la piel mojada, y realiza el mismo recorrido que en el paso 4.
Si encuentras alguna irregularidad contacta a tu médico.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?
Al mantener una revisión periódica constante, si encuentra algún cambio o señal de alarma, los médicos pueden recomendar pruebas adicionales para la detección del cáncer de mama.
Estas son algunas de las pruebas adicionales para detección del cáncer.
Ultrasonido mamario. Una máquina que usa ondas de sonido para producir imágenes detalladas, llamadas sonogramas, de áreas dentro de la mama.
Mamografía de diagnóstico. Si tienes algún problema en la mama —como un bulto— o si un área de la mama se ve anormal en una mamografía de detección, el médico puede indicar que te hagas una mamografía diagnóstica. Esta es una radiografía más detallada de la mama.
Imagen por resonancia magnética de las mamas. Un tipo de examen del cuerpo que usa un imán conectado a una computadora. La resonancia magnética hará imágenes detalladas de áreas dentro de la mama.
Biopsia. Esta es una prueba en la que se extirpa tejido o se saca líquido de la mama para estudiarlo bajo el microscopio o para hacer más pruebas.
Existen distintos tipos de biopsias (por ejemplo, aspiración con aguja fina, biopsia con aguja gruesa o biopsia abierta).
¿Puedo reducir mi riesgo de cáncer de mama?
Muchos factores de riesgo están fuera de tu control, como tu carga genética. Pero otros factores de riesgo se pueden cambiar y pueden reducir su riesgo.
Se estima que en 2020, aproximadamente el 30% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en mujeres serán cáncer de mama.
Reducir el cáncer de mama, recomendaciones para todas las mujeres
Las recomendaciones en general para mantenerte saludable y prevenir el cáncer de mama son:
Mantener un peso saludable y estable.
Mantenerse físicamente activo.
Evitar el consumo de alcohol.
En caso de que tengas historial familiar con cáncer de mama.
Asesoramiento genético y pruebas tempranas para detectar el riesgo de cáncer.
Evaluación constante con el médico al menos 1-2 veces al año.
Cirugía preventiva (Mastectomía profiláctica).
¿Qué tipos de cáncer de mama existen?
Dentro del padecimiento de cáncer de mama, existen diferentes tipos de cáncer.
Metastatic Breast Cancer.
Carcinoma ductal in situ (DCIS).
Carcinoma ductal invasivo (IDC).
Triple Negative Breast Cancer.
Cáncer de mama inflamatorio (IBC).
Cáncer de mama durante el embarazo.
Cáncer lobulillar invasivo (ILC).
Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)